TONINA ZONA ARQUEOLOGICA
El período de auge de Toniná, se produjo hacia los siglos VII a IX, a la vez que se tiene constancia escrita de la existencia de la ciudad a finales del siglo VI, concretamente en el año 593, ya que se trata de la fecha con la que se corresponde la primera inscripción calendárica en piedra localizada en la misma.
Toniná se construyó en un área geográfica que no queda afectada por los huracanes que cíclicamente azotan la región, procedentes bien del Océano Atlántico bien del Océano Pacífico. Por otra parte, se edificó a semejanza de las montañas sagradas, pensada para honrar y reverenciar a las deidades celestes: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.
Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del Período clásico maya, es decir, de los siglos VII a IX de nuestra era, en el valle de Ocosingo se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado en forma discontinua al parecer desde las últimas fases del Período preclásico maya
Durante el amplio período de existencia del asentamiento, Toniná coexistió con los asentamientos igualmente mayas de las ciudades clásicas más antiguas de Tikal, Copán o Palenque, así como también con las nuevas ciudades mayas como Uxmal y Kabáh, estas últimas situadas en la Península de Yucatán.
Con las primeras de estas ciudades Toniná comparte la vieja iconografía propia de la Cultura maya, basada en monstruos de la tierra, deidades acuáticas, aves celestes y dragones del inframundo; además, participa de la nueva iconografía en uso en las nuevas ciudades, basada principalmente en dos símbolos iconográficos: la greca espiral escalonada y Chaac, el dios del agua.
Arquitectónicamente, también se observan relaciones con esas dos diferentes concepciones de la Cultura maya ya que, por una parte, los templos tienen los rasgos típicos de las ciudades clásicas, además de estar dotados de escaleras como adorno, como las existentes en los templos Chenes de Campeche, o la planta del Palacio Principal de Toniná, que tiene forma Puuc, como los palacios existentes en el Yucatán.
Podemos dividir la historia de Toniná en dos períodos claramente diferenciados, además del correspondiente a su decaimiento y desaparición como lugar habitado. El primero de ellos, que abarcaría entre el año 300 y el año 500, ambos de nuestra era, correspondería al período fundacional y de formación de la ciudad. Por su parte, el segundo período seria el de plenitud o esplendor, desde el año 500 hasta la desaparición de la ciudad.
Localizado a unos 10 kilómetros al este de la actual ciudad de Ocosingo, a 115 kilómetros de distancia de Palenque y a 85 kilómetros de San Cristóbal de las Casas(Chiapas), en México.